
© 2017 Joan Manel Asensio Maymón
ESTA ES UNA WEB SIN ÁNIMO DE LUCRO.TODOS LOS TEXTOS Y REFERENCIAS ESTÁN EXTRAIDOS DE LA WIKIPEDIA.LAS IMÁGENES O VIDEOS PERTENECEN A FANS O A CAPITULOS DE LAS DIFERENTES SERIES.
Orígenes de la serie
Kishioshi Nagai, más conocido como Gō Nagai, siempre ha confesado su pasión por la serie animada Tetsujin-28 Go (Gigantor), creada por Mitsuteru Yokoyama en 1956 –también conocida como Ironman 28 en México–, que trataba de un robot gigantesco muy poderoso y sin armamento que tan solo se valía de su fuerza para luchar contra las fuerzas del mal. Este robot estaba guiado por un niño a través de un control remoto. Otra de las series que fascinaba a Gō era Tetsuwan Atomu (Astroboy), creado por Osamu Tezuka como un manga en 1951. Este personaje también pasó al anime en 1963 y trataba de un robot creado por el Dr Tenma que había intentando crear un duplicado a imagen y semejanza de su hijo fallecido. Sin embargo, aparte de total autonomía y del raciocinio propio de un niño de seis años, el profesor Tenma había dotado a su creación de poderes especiales: una fuerza sobrehumana, súper-oído, vista de rayos X y la capacidad de volar.
Gō Nagai deseó hacer su propia serie animada de robots. Su primer manga en esa dirección fue Getter Robo. Sin embargo, sentía que su proyecto no le satisfacía pues tomaba prestado mucho de las series de sus mentores. Cierto día, estando Nagai atrapado en un atasco de tráfico, pensó que sería fantástico que a su coche le salieran piernas y así poder sortear el resto de automóviles parados por encima. De esta idea nació su inspiración: un robot gigante que podría ser controlado desde su interior, como si fuera un automóvil. Además, poco más tarde tendría la idea de un primer robot transformable, el Getter Robo y Groizer X, aún antes de concebirse series como Voltron, Macross y Transformers. En sus conceptos originales, el título para la serie era Energer Z, que era controlado por una motocicleta que accedía por la parte posterior de su cabeza. Sin embargo, debido a la repentina popularidad de su serie Kamen Rider (Kekko Kamen) en la que se usaba una motocicleta, Nagai sustituyó el sistema de acceso del robot por un Planeador/Pilder (reciclando después esta idea para el robot Diana A). Más tarde, jugando con la dualidad de los conceptos del bien y del mal, rebautizó a su robot. Tomó la raíz japonesa ma (魔) que significa "Demonio", y la raíz jin (神) que significa "Dios" , y las unió conservando la sílaba final del nombre Energer original, resultando el nombre de Mazinger Z (el sonido al pronunciarlo en japonés es Máchinga, con la r sorda). Con este nombre le confiere al robot una doble faceta: Mazinger Z puede ser un benefactor o un destructor, un Dios o un Demonio, según el uso que se le dé.
Así mismo, el diseño de la base de acoplamiento del Pilder que se asienta sobre la cabeza de Mazinger Z es el mismo que el de su serie de manga "El caballero del demonio de Dante" (Demon Lord Dante), en la cual el demonio gigante tiene en la frente insertada la cabeza humana de Ryo Utsugi (el hombre joven que se combinó con él). Este manga le serviría después como prototipo para su popular Devilman. Un dato curioso es conocer que el nombre del piloto, Kōji Kabuto, toma su apellido de la palabra japonesa que significa "casco", coincidiendo con el hecho de que para que el robot funcione necesita ponerse a Kōji en la cabeza.